ANSIEDAD

El término ansiedad proviene del latín anxietas, un estado de agitación, inquietud del ánimo, es una emoción complicada y displacentera que se manifiesta mediante una tensión emocional acompañada de síntomas físicos, también podemos referirnos a la ansiedad como un rasgo o estado, por lo que podemos ampliar su descripción como un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado por la anticipación del peligro.

Se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente un trastorno de ansiedad.  Los datos más actuales registrados en 2019 reportan que  301 millones de personas en el mundo presentan un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los más comunes de todos los trastornos mentales.

La ansiedad presenta la combinación entre síntomas a nivel cognitivo y físico, manifestándose con una reacción de sobresalto.

Algunos de los síntomas de ansiedad:

  • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  • Fácilmente fatigado.
  • Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  • Irritabilidad.
  • Tensión muscular.
  • Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Aumento del ritmo cardíaco

La ansiedad está relacionada con el desequilibrio de varios neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina, el GABA y el glutamato. Estos neurotransmisores regulan el estado de ánimo y la ansiedad, por lo cual es indispensable que para su tratamiento sea considerada la revisión médica de la mano con un proceso de psicoterapia.

Neurotransmisores importantes en la regulación de la ansiedad:

  • Serotonina. -Regula el estado de ánimo, la felicidad y el humor, bajos niveles de serotonina pueden causar ansiedad y depresión.
  • Dopamina. -Tiene efectos antagónicos con otros neurotransmisores, como la oxitocina.
  • GABA y glutamato. – Son los neurotransmisores predominantes en el desarrollo de los trastornos de ansiedad.
  • Ácido gamma-aminobutírico (GABA). – Juega un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.

Es necesario que un profesional de la salud mental determine el tipo de trastorno de ansiedad presente para un tratamiento apropiado.

Algunos de los beneficios de la Psicoterapia Cognitivo Conductual en los trastornos de ansiedad son:

  • Identificar creencias que contribuyen al aumento de los síntomas de ansiedad
  • Aprender a gestionar las emociones
  • Desarrollar un sistema apropiado para la toma de decisiones saludables
  • Aprender a resolver problemas
  • Aprender técnicas para el manejo de la frustración y el estrés
  • Aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo
  • Mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales que pueden ser una fuente de estrés.

Cualquier duda puedes contactarme: angeles@bienestarbarragan.com

FUENTE:

American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)

GBD Results Tool. En: Global Health Data Exchange [sitio web] (2019) Seattle: Institute for Health Metrics and Evaluation.  (https://vizhub.healthdata.org/gbd-results?params=gbd-api-2019-permalink/716f37e05d94046d6a06c1194a8eb0c9

Sierra, J.  & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividad, 3(1), 10-59. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151861482003000100002&lng=pt&tlng=es.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *